Tienes una web a la que añades contenido? ¿Creas ese contenido para responder a consultas de tus usuarios? ¿Tu objetivo es que tu web y tu contenido aparezca en las búsquedas de los buscadores? Si has respondido sí a alguna o a todas estas preguntas, entonces puede que te hayas preguntado alguna vez qué es indexar una web.
Indexar web es el término SEO que se refiere al proceso que persigue que Google incluya el contenido de tu web en los resultados de búsqueda que ofrece a los usuarios.
Dicho así parece fácil, sin embargo, la pregunta qué es indexar plantea una faceta muy amplia dentro del SEO. Por ello en este artículo me ceñiré, a modo de ejemplo, a la primera fase del proceso para indexar el contenido de un blog.
Qué es indexar
Así pues, revisemos la definición de qué es indexar y adaptémosla al objetivo de este post: Qué es indexar contenido de un blog y cómo funciona la indexación de página en Google.
En nuestro ejemplo, tenemos un blog al que añadimos contenido de forma periódica. Una vez hemos escrito un nuevo artículo, no basta con publicarlo sin más. Necesitamos informar a Google de que hemos añadido contenido nuevo.
Es cierto que Google utiliza bots (las famosas arañas virtuales) para recorrer todo internet en busca de nuevas webs, páginas y contenidos. Son pequeños programas que revisan la red de forma periódica y automática.
No obstante, el propio Google nos ofrece herramientas que nos permiten comunicarle que tenemos contenido nuevo o que hemos actualizado contenido ya existente. Para ello utilizamos Google Search Console, una herramienta gratuita en la que damos de alta nuestra web y a través de la cual nos comunicamos con Google y en la que podemos acceder a toda clase de información sobre nuestra web y los usuarios que la visitan.
Search Console es una herramienta muy completa y aunque este artículo no es un tutorial para aprender a usarla, sí que voy a hacer un inciso para aquellos que no la usáis o no sois conscientes de cómo usarla para indexar vuestro contenido.
Pasos previos con Search Console
Para poder seguir el proceso de indexación en Google del contenido de una web es necesario cumplimentar una serie de pasos previos.
Primero, obviamente, hay que tener una cuenta. Para ello hay que acceder a Google Search Console con una cuenta de Google tal y como se explica en esta página de ayuda.
Una vez dentro, deberemos dar de alta una propiedad o web y verificarla. Después de eso, Google sabrá que tenemos una web y la incluirá en su índice, es decir, la indexará.
El siguiente paso es el de crear un mapa del sitio o sitemap (un listado de todas las páginas de la web que queremos que Google registre), a través del cual comunicaremos a Search Console que hay un contenido nuevo o actualizado. Lo más fácil es hacerlo a través de un plugin de SEO.
Con nuestro sitemap, por ejemplo, ‘https://www.marcotorreswalker.com/mapa-del-sitio/‘ debemos ir a la pestaña ‘Sitemaps’ del menú lateral de Search Console y completar la URL del mismo en la caja y presionar ‘Enviar’.
Ahora que sabemos qué es indexar ya estamos listos para decirle a Google que incluya nuevo contenido en su índice.
¿Cómo indexar en Google?
Como he dicho antes, podemos crear contenido y esperar a que el bot de Google rastree nuestra web y lo indexe.
Sin embargo, esto no evita que el bot pase por alto alguna página de nuestra web. Por eso es más adecuado y, sobre todo, rápido solicitar la indexación en Google a través de Search Console.
Para la indexación en Google de una página es muy útil usar un plugin de SEO para WordPress como Rank Math SEO. Dichos plugins nos ofrecen la posibilidad de crear sitemaps. Para ilustrar qué es indexar y el proceso de indexación en Google usaré este mismo post.
Otra opción con Rank Math SEO
Además de las opciones habituales en cualquier plugin de SEO, Rank Math ofrece una forma mucho más eficaz para conseguir que Google Search Console rastree nuestro contenido y lo incluya en Google.
Rank Math SEO cuenta con un sistema de indexación instántanea. Este sistema permite enviar nuestra página a Search Console con un solo click y no sólo para nuevo contenido. Cuando hagamos un cambio en un post podemos enviar a Google Search Console una actuaización de contenido.
¿Cómo saber si Google me ha indexado?
Hay que hacer clic en ‘Inspección de URLs’ en el menú lateral para que aparezca una caja de búsqueda en la parte superior donde deberemos poner la URL de la página nueva o actualizada y presionar Enter. En este caso pruebo la URL de este mismo post ‘https://www.marcotorreswalker.com/blog/que-es-indexar-en-google‘.
Y este es el resultado:

Como se ve en la imagen, la URL ni ha sido rastreada ni está indexada. Es lógico, ya que acabamos de publicarla.
Para seguir contestando a la pregunta qué es indexar, hay que ir a la opción ‘Sitemaps’ de Search Console para actualizar el mapa del sitio. Volvemos a enviar el sitemap, como hicimos antes para que Search Console tenga el archivo en el que se incluye el nuevo artículo de nuestro blog.
Ahora volvemos a la inspección de URL y presionamos sobre el botón ‘Probar URL publicada’.

Finalmente, debemos presionar sobre el botón ‘Solicitar indexación’ y en unas horas cuando volvamos a repetir el proceso de inspección Search Console nos confirmará que la URL está en Google.

Diferencia entre URL rastreada e indexada
La función ‘Inspección de URLs’ de Search Console ofrece información acerca de la página que queremos indexar.
Cuando inspeccionamos una nueva URL, recién publicada, Search Console comprobará la misma con uno de sus bots y nos informará si está lista para ser indexada. En caso de que haya errores que impidan su indexación, como problemas en la adaptación a móviles, mostrará un mensaje de error que impedirá que Google la indexe. Esto es lo que se llama rastrear una página.
Una vez subsanados los problemas, podremos usar la opción ‘Probar URL publicada’ para asegurarnos y a continuación será posible presionar el botón ‘Solicitar indexación’. Si además de todo esto, actualizamos el sitemap en el que ya figura la nueva página, el proceso de indexación se acelerará.
Cuando el proceso se complete tendremos un mensaje como este.

Más sobre cómo indexar una página en Google
Por supuesto, si queremos podemos interpretar el proceso de indexar una página en Google como algo más amplio. De hecho, si queremos que nuestro contenido sea efectivo y logre aportar tráfico a nuestra web debemos trabajar para que se posicione lo mejor posible en Google.
Dicho trabajo no acaba con una buena optimización SEO on page y la indexación en Google. En la mayoría de los casos, sobre todo al principio, hay que seguir optimizando nuestro contenido para conseguir que suba en los resultados de búsqueda.
Para ello también podemos usar Search Console. Esta es una tarea que podría considerarse parte del SEO on page, aunque también forma parte del trabajo para indexar una página en Google.
Entre las acciones que podemos realizar está la de usar el informe de rendimiento de Search Console para comprobar una URL concreta. Una vez seleccionemos la URL de la página que queramos optimizar, podremos comprobar los términos de búsqueda por los que nuestra página aparece en los resultados que ofrece Google.
Se trata de una información muy útil, puesto que nos revelará palabras clave o combinaciones de ellas que no habíamos previsto ni incluido en nuestro artículo o post, pero por los que si estamos apareciendo en las búsquedas porque está relacionados con el contenido y las palabras clave para las que lo escribimos en su momento.
Una vez detectadas las palabras claves no previstas más prometedoras (que tengan búsquedas y por las que hayamos aparecido más veces en las búsquedas, con más impresiones y clicks), podemos retocar el contenido del post e incluirlas y así atraer más tráfico.
Razones por las que una página no esté indexada en Google
Hay varias razones por las que una URL no haya sido indexada.
-No es accesible a los bots de Google. Comprueba (aunque Search Console te lo indicará) si hay una etiqueta ‘noindex’ en tu contenido. Esta etiqueta HTML le indica a los rastreadores (o bots) de Google y demás buscadores que dicha página no debe ser indexada. Siempre incluyo esta etiqueta en mis posts entre el momento que creo la página en blanco y la dejo completamente lista para su publicación (así evito que Google indexe contenido no optimizado).
-Puede que no se sirva el código HTTP 200. Si hay algún problema técnico, bien en tu web o en tu servidor, podría estar sirviéndose un código HTTP distinto de 200 (que es el que indica que la URL está lista), como error 404 (página no encontrada), 301 (página redirigida) o 500 (error de servidor).
-No está en el sitemap o no se actualiza. Si no se actualiza el sitemap o no hay un plugin de SEO que lo haga automáticamente, el proceso de indexación en Google puede tardar mucho tiempo.
-Hay errores o problemas que impiden a Google hacer la indexación. Cuando inspeccionamos una URL, Search Console ofrece mucha información acerca de la misma. Nos indica si la URL está o no rastreada, indexada, en que sitemaps figura cuándo y por qué robot fue rastreada la última vez (los bots repasan nuestra web en busca de cambios o añadidos de forma periódica sin que lo solicitemos), la URL canónica (o cuál es la URL original en caso de que el contenido esté publicado en varios lugares), además de información acerca de la usabilidad móvil y la versión AMP si existe, entre otros datos.
Conclusión
Y hasta aquí mi artículo para explicar qué es indexar y una pequeña explicación de cómo funciona la indexación en Google.
Cualquier duda o concepto acerca de qué es indexar y derivados, no dudes en pedírmelo en un comentario o a través de página de contacto.